lunes, 27 de febrero de 2017

CIANOTIPIA

Hemos estado haciendo las primeras cianotipias con Eduardo y la semana que viene seguiremos haciendo algunas más. Os dejo el vídeo que vimos en clase.

martes, 14 de febrero de 2017

TRABAJO Nº 17 FOTOGRAFIAR EL PAISAJE URBANO

La próxima semana nos acompañará el fotógrafo ayamontino Edu Pereiro, que nos mostrará su trabajo y os ayudará con la composición fotográfica. También realizaremos una cianotipia sobre una fotografía vuestra de las calles Ayamonte.

¿Qué hay que hacer? :

1. Subir al blog 6 fotos cuya temática principal sea el paisaje urbano de Ayamonte. Analizaréis y calificaréis vuestras fotos.
2. El trabajo será individual y el  plazo máximo será el 19 de febrero.
3. Se tomará una de esas fotos para realizar el siguiente trabajo, una cianotipia.
4.  Se valorará la composición, originalidad, calidad técnica y puntualidad en la entrega.

Ánimo.

domingo, 12 de febrero de 2017

ORIENTACIONES Y EXÁMENES DE SELECTIVIDAD

En este enlace podréis entrar para ver las orientaciones y los exámenes de todas la asignaturas.
Os recomiendo que descarguéis pruebas para ir viendo de forma práctica qué hay que hacer. Animo.

jueves, 9 de febrero de 2017

TRABAJO Nº 16 FICHA DE ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Realización de la ficha de análisis de la película La Invención de Hugo de Martin Scorsese,que vamos a ver a principios de febrero.



Plazo de entrega: 20 de febrero.

Recursos: filmaffinity

TRABAJO Nº 15 MICRORELATO SENTIDO E ILUSTRADO

  1.  ¿Qué es lo que hay que hacer? Escribir individualmente cada dos semanas un micro-relato con un máximo de 140 palabras e incluir una ilustración para el relato en blanco y negro. La imagen puede ser creada con técnica y procedimientos manuales o informáticos para su posible publicación, no es válido el lápiz. Una persona distinta dirá una frase por la que todos comenzaremos a escribir desde el focusing. Esta actividad tiene como objetivo crear ideas para guiones y es un ejercicio necesario para poder crear historias de ficción. La frase de esta quincena es de Juanma Acosta Casanova : El insensato de la playa...
  2. Próxima entrega: 12  de febrero.
  3. Criterios de evaluación: la corrección y calidad del trabajo realizado, la creatividad, la puntualidad en la entrega, la actitud en clase. 

Este será el último micro-relato de este curso. La semana que viene empezaremos a trabajar en el el proyecto de su publicación, así que por favor, repasar lo que hay por si existe alguna mejora. Os adelanto la imagen de la portada del libro que será de Miguel Marín, ánimo.

lunes, 6 de febrero de 2017

LA PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Y RADIO

LA PRODUCCIÓN DE TELEVISIÓN Y RADIO

¿CÓMO SE HACE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN? 1.LA REALIZACIÓN MULTICÁMARA. El medio televisivo propicia la posibilidad de transmitir en directo un acontecimiento desde distintos puntos puntos de vista simultáneos, o sea, la realización multicámara. En esto se diferencia con la cinematográfica que habitualmente utiliza una cámara. El realizador muestra así lo que el espectador quiere ver, de la forma más agradable o estilísticamente posible.
¿Dónde se sitúan las cámaras?
La contemplación de un espectáculo ha sido afrontada, desde la antigüedad, de tres maneras en función de sus características.
  • EL TEATRO. La disposición teatral consiste en una acción con un desarrollo planificado que sucede frente a un público. Las cámaras, cuya función es dar una serie de puntos de visión de “espectadores ideales”, se colocarán creando un eje natural con respecto al escenario, que responderá al eje de la acción, es decir, el espacio escénico.
                                             Situación de las cámaras ante un escenario.

  • EL CIRCO. En el circo romano se sucedían espectáculos cuyo desarrollo era imprevisible en cuanto a la ubicación de los personajes; la lucha era aleatoria desde el punto de vista espacial, tanto en la lucha de gladiadores entre sí como en la lucha contra las fieras. Por eso la gente se situaba alrededor, igual que en las plazas de toros o en el boxeo.
Desde el punto de vista de la realización multicámara, esta disposición presenta el problema de que los ejes pueden ser infinitos, y la reconstrucción del espectáculo pueda ser un caos para el espectador.


                                     Situación de las cámaras ante un decorado circular.

Para remediar este problema se sitúan las cámaras en uno de los dos semicírculos, según algunas referencias fijadas por el propio espectáculo(los toriles o la posición del sol en una plaza de toros) o bien que nosotros fijemos para dar una referencia espacial y situar al espectador.

  • EL ESTADIO. La acción se sitúa en un eje marcado por los contendientes hasta situarse en la meta final(lugar de llegada o meta, o bien portería donde se marcan los tantos)

                                                  Situación de las cámaras en un estadio.

2.LOS MEDIOS TÉCNICOS, CON QUE SE HACE LA TELEVISIÓN.

El lugar físico donde se realizan los programas de televisión es el ESTUDIO,es decir, todo el complejo necesario para poner un programa en antena; no hay que confundirlo con el PLATÓ (que es el espacio físico donde se coloca el decorado en el que tiene lugar lo que ve el espectador)
La estructura de este Estudio tiene como antecedente el cinematográfico, en cuanto que es un espacio cerrado y diáfano, sin pilares, vigas u otras estructuras que entorpezcan la visión o el movimiento. Es preciso que el suelo sea plano y nivelado además ha de tener un acceso de gran tamaño que permita la articulación de grúas o cualquier elemento que haya de ser introducido en el plató. De igual manera, poseerá una estructura colocada junto al techo que permita la instalación de equipos de iluminación, colocados mediante pantógrafos y que se llama PARRILLA DE ILUMINACIÓN. Su tamaño oscila entre las pequeñas(miden entre 50 y 100metros cuadrados), dotadas con dos o tres cámaras y por otro lado están las de gran tamaño, por encima de los 1500 a 2000 metros cuadrados, usadas en los grandes programas, o aquellas que posean decorados de gran tamaño.
La dotación técnica del plató suele constar de los siguientes elementos:
CÁMARAS: En el plató se ubica lo que se denomina “cabeza de cámara” la que soporta la parte óptica y los controles de foco y zoom, ya que los controles de diafragma, colorimetría,balance de blancos, etc., se realizan desde el control de imagen.
MONITORES: En el plató podemos encontrarlos de dos tipos: los de seguimiento de programa(salida de mezclador o de otra señal preseleccionada en el control) usados por el regidor o los presentadores; y por otra lado,los que se integran en el decorado como otro elemento más.
TELEPROMPTER O AUTOCUE: Elemento provisto de un monitor con la señal invertida, que se refleja sobre un espejo traslúcido(que endereza el texto) y situado en el eje de la cámara, que permite al presentador leer un texto mientras “mira al espectador”.

                     Cámara de estudio y teleprompter o autocue.

“Recuerda que la cámara en un plató de televisión se desdobla en la cámara propiamente dicha(cabeza de cámara) que solamente permite a su operador encuadrar y enfocar, y además el control de imagen en el que se realizan el ajuste del diafragma y la colorimetría.

ILUMINACIÓN: Para que el suelo esté lo más despejado posible, la parrilla de iluminación se sitúa en alto; ésta consiste en una estructura reticular situada cerca del techo, rodeada con pasarelas que permitan el acceso y de la que penden los pantógrafos en cuyos extremos se colocan los aparatos de iluminación. La regulación se efectúa en el control de imagen.

                                                          Control de imagen y realización .

SONIDO. La captación del sonido se efectúa mediante los micrófonos adecuados a cada situación: desde los situados en jirafa o manejados con pértiga por el operador, hasta el de corbata empleado por los presentadores.

                                                                       Mesa de sonido

CONTROL DE REALIZACIÓN: Es el cerebro del estudio. En él se toman las decisiones que atañen al tratamiento técnico de la señal de vídeo y de audio, la elaboración narrativa y su puesta en escena o grabación. Esto conlleva que cada que cada una de las áreas básicas de trabajo tenga a su vez un control específico donde desarrollar su cometido: controles de imagen, iluminación y sonido, así como salas de vídeo.
En el control de realización hay una pared vertical con monitores, cada uno de los cuales muestra una de las fuentes de imagen que van a confluir en la mesa de mezclas para ser sincronizadas. A saber: cámaras, magnetoscopios en reproducción y grabación, señales externas, generadores de efectos, autocue, titulador, seguimiento de continuidad propia y ajena, etc. Delante del panel de monitores de imagen y a una distancia adecuada para su mejor contemplación, está la mesa de realización. Su configuración varía según la dotación del estudio, desde un sencillo conmutador de señales hasta una potente mesa de control, que pudiera estar configurada así:en el centro se halla el puesto de realizador, con la intercomunicación (micrófonos,altavoces y panel selector) y monitores de ordenador para seguir minutados o guiones. A uno de sus lados se encuentra la mesa de mezclas o Mezclador, en la que se sincronizan y seleccionan las señales de imagen que entran y salen del control;también están aquí el generador de efectos digitales, titulador, librería de imágenes, controles remotos de magnetoscopios, videodiscos o cámaras, control de autocue y monitores de escucha( estos últimos pueden estar situados en el panel de monitores de imagen).

                                           Foto: Wikipedia

3.EL EQUIPO HUMANO. ¿QUIÉN HACE LA TELEVISIÓN?

Cada programa de televisión es el resultado del trabajo en equipo de unos profesionales cualificados y especializados. Aunque las nuevas tecnologías modifiquen las categorías laborales, actualmente los roles son los siguientes:
PERSONAL ARTÍSTICO. Aquí se encuadran los que comunican el mensaje con su voz o imagen. Dentro de este apartado existen dos categorías: LOS ACTORES, encargados de las producciones dramáticas y el resto(presentadores, locutores, dobladores, cantantes, humoristas, magos, acróbatas e incluso público.
GUIONISTAS: Son los responsables de la creación del guión que soporta la historia que se narra.
EQUIPO DE REDACCIÓN: Integrado casi todo por periodistas y puede estar configurado de varias maneras. Es el que provee de contenido a los programas de todos los géneros.
PRODUCCIÓN:
PRODUCTOR EJECUTIVO: Sus funciones son muy extensas, a caballo entre la gestión, la creación de programas y estructuras de producción.
EL PRODUCTOR: Planifica y gestiona los medios de producción (técnicos y humanos) de cada área o programa, tratando de conseguir la máxima eficacia.
LOS AYUDANTES Y AUXILIARES DE PRODUCCIÓN se encargan de las gestiones del día a día.

DIRECCIÓN:La dirección de los programas está desempeñada por el propio DIRECTOR EJECUTIVO, o por otra persona sola sobre la que recaen la toma de decisiones en cuanto a los contenidos y la línea ideológica del programa.
La figura del DIRECTOR- REALIZADOR es muy difícil que aparezca de vez en cuando, dada la complejidad de ambos cometidos; en el cine no ocurre lo mismo.
REALIZACIÓN: el REALIZADOR es el responsable de la imagen y de la emisión del programa. Se ocupa de coordinar y ejecutar los procesos que confluyen en la emisión o la grabación, responsabilizándose del acabado del programa.

Dentro del equipo de realización son importantes: El AYUDANTE DE REALIZACIÓN que desempeña diversos trabajos como: rodajes, supervisión de guión técnico, desgloses, organización del estudio según la planificación, control de escaletas y minutados. Además de apoyar al realizador en un momento dado, pueden sustituirle.
EL REGIDOR O AYUDANTE DE REALIZACIÓN EN ESTUDIO. Controla el plató, es “los ojos y los oídos del realizador” con el que se comunica constantemente mediante cascos y micrófonos inalámbricos.
AYUDANTE TÉCNICO MEZCLADOR, o simplemente, MEZCLADOR. Es el encargado material de realizar enteramente el “proceso de sincronización de señales” y “edición” en directo de las mismas, siguiendo las instrucciones del realizador.
DOCUMENTACIÓN: Se ocupa de diseñar la base de datos con todo el fondo documental de la cadena, clasificando, catalogando, registrando y accediendo a todo tipo de documentos, en cualquier soporte audiovisual o escrito. Los documentalistas son la memoria de la cadena.
FOTOGRAFÍA. Su director es EL ILUMINADOR, profesional que tiene a su cargo la creación de espacios lumínicos, distribuyendo, dirigiendo y controlando las fuentes de luz. En íntima colaboración con el realizador, el decorador y el figurinista, interpreta el guión y da a la escenografía el aspecto correspondiente a la historia.
                                              Parrilla de iluminación de un decorado.

EL CONTROL DE IMAGEN. Tiene a su cargo la colorimetría y fotometría de la imagen del programa.
JEFE DE LUMINOTECNIA: Es el encargado de llevar a la práctica, junto a su equipo(los operadores de luminotecnia o eléctricos) las instrucciones del iluminador. Es el que sitúa los aparatos, corrige y matiza para conseguir el resultado deseado.
OPERADOR DE CÁMARA DE ESTUDIO. Es el encargado de la toma de las imágenes: mueve, encuadra y enfoca la cámara siguiendo las instrucciones del realizador, a la vez que aporta su creatividad y experiencia sudo soluciones a problemas concretos. Puede estar especializado en el manejo de ciertos soportes de cámara complejos como grúas o steady cam.
SONIDO: Debe tener no sólo conocimientos técnicos sobre acústica, grabación magnética, mesas de mezclas, o micrófonos, sino también sobre acústica arquitectónica, música, fisiología de la voz e informática aplicada a los equipos digitales.
EL AMBIENTADOR MUSICAL: Es importante en la postproducción de gran parte de los programas, componiendo o localizando música o efectos de archivo para enriquecer la narrativa de la banda sonora.
ESCENOGRAFÍA. Bajo la dirección del ESCENÓGRAFO realiza su trabajo un equipo con distintos cometidos:
-EL DECORADOR que diseña, supervisa los decorados.
-EL AYUDANTE DE DECORACIÓN: Realiza labores de medición, escalas... -EL AMBIENTADOR DE DECORADOS.
-EL FORILLISTA: Encargado de diseñar y realizar “telones y siluetas corpóreas” que simulan los fondos de los decorados
-LOS MAQUETISTAS: Grupo de profesionales que ejecutan el decorado (pintores, carpinteros, montadores de decorado
VESTUARIO: Equipo formado por: - EL FIGURINISTA que diseña el vestuario de los actores, una vez estudiado el guión(especialmente en producciones de época). - EL SASTRE: Se encarga de la costura( a mano o a máquina), pruebas, ajustes y mantenimiento del vestuario. - EL AMBIENTADOR DE VESTUARIO: Se ocupa de los complementos (gafas, abanicos, gemelos, pañuelos)
Para finalizar tenemos el equipo de caracterización, formado por el MAQUILLADOR y el PELUQUERO, cuyos trabajos son importantes para la verosimilitud de los personajes.
MONTAJE: Ya realice su función en cine o en vídeo, es imprescindible para la consecución de un buen resultado final.
EL MONTADOR DE CINE: Corta, sincroniza y mareca el copión de trabajo en íntima colaboración con el realizador, que aunque tenga la última palabra, se deja aconsejar con frecuencia, especialmente en aspectos de ritmo, raccords y metraje. Realiza sus trabajos físicamente sobre la película y la moviola.
EL MONTADOR DE VÍDEO: Desempeña la misma tarea narrativa, pero realiza su trabajo con elementos mecánicos muy diferentes como los sistemas digitales de edición no lineal. Maneja programas informáticos complejos y su función se diluye con la del OPERADOR DE POST PRODUCCIÓN, al ser muchos de los programas capaces de realizar variadas funciones y tratamientos de la imagen.
                                                   Sala de montaje y de postproducción.

GRAFISMO: En televisión, el diseño gráfico ha cobrado últimamente una especial relevancia. Aunque todavía se empleen los métodos tradicionales(dibujo sobre papel en todas sus variantes) lo normal es el uso de herramientas y programas informáticos de ilustración, diseño gráfico y manipulación de imágenes fijas o en movimiento. Estos elementos los emplean los DISEÑADORES GRÁFICOS o GRAFISTAS, para realizar rótulos y anagramas, manipulación de originales gráficos, ilustraciones, mapas, creación de cabeceras, ráfagas, cortinillas y todo tipo de efectos.
EFECTOS ESPECIALES: Bajo esta denominación se engloban tres actividades independientes:
    - Los de ESCENA, efectuados por los TÉCNICOS DE EFECTOS ESPECIALES durante el rodaje: lluvia, viento, niebla, rayos, telarañas...
    - Los de ESCENAS DE RIESGO en que los actores son sustituidos por especialistas(caídas, saltos, luchas)
  • - EFECTOS DIGITALES: se incorporan en la postproducción. Su trabajo se efectúa por las áreas coordinadas de grafismo y postproducción; se realiza con equipos informáticos de manipulación de imagen muy especializados.
EQUIPOS TÉCNICOS.Las instalaciones televisivas son de tal complejidad que exigen el trabajo de profesionales altamente cualificados, titulados en ingeniería de telecomunicaciones o técnicos electrónicos. De ellos depende el funcionamiento, desde el diseño de las instalaciones, hasta su ajuste y mantenimiento.

4.EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN: DE LA CREACIÓN A LA EMISIÓN.
Vamos a estudiar las fases de realización de un programa en directo: la narrativa del programa se produce simultáneamente al hecho narrado.
Se trata del montaje en tiempo real. Esta técnica se aplica a diversos programas: telediarios, informativos semanales, retransmisiones, programas de variedades o espectáculos (galas benéficas, conmemorativas y promocionales), debates y coloquios, magacins diarios de entretenimiento. Su emisión exige que sea próxima a los hechos narrados. Pero un programa en directo no significa “improvisado requiere una preparación exhaustiva y todo debe estar previsto.

REPRODUCCIÓN: Se comienza con la localización del escenario ( decorado, plató o un exterior) .
El realizador, provisto de un guión, junto a todos los profesionales (productor, iluminador, encargado de sonido, escenógrafo) tomarán datos previos del escenario y de las necesidades generadas.
PUESTA EN ESCENA: Cada equipo trabaja por su lado, realizando reuniones generales de vez en cuando para unificar criterios. El equipo de realización comienza a desarrollar el guión técnico, los equipos de escenografía e iluminación van dando forma “a lo que se va a ver” y se prepara la estructura técnica.
ESCALETA O MINUTADO: Una vez finalizado el guión técnico y la planificación, se elabora una escaleta con asignación de tiempos parciales que se atenga a la duración prevista del programa.
La escaleta es una herramienta muy valiosa porque constituye el esqueleto del programa, y su análisis nos permite observar si los bloques están bien compensados, al igual que el ritmo general del programa, es decir, su estructura.
ENSAYOS: Es imprescindible efectuar los ensayos en planta( posiciones de cámara y movimientos) con presentadores y artistas; y un ensayo general con todo. Así se ajustan los tiempos de intervención, cambios de iluminación, etc.
COMPROBACIONES PREVIAS: Consiste en seguir una rutina comprobando si todo está en su sitio y funciona: la documentación, guiones, escaletas, partes de grabación. El regidor confirma que en el plató todo está en su sitio y que el sistema de intercomunicación funciona(sonidos,rótulos, iluminación) con normalidad. Se coordina con continuidad y da la orden: “¡Dentro!”
A partir de este momento se está en el aire y tanto el ayudante como el mezclador siguen la realización sin problemas, si todo está pactado con antelación.
Generalmente el ayudante canta “los pies”(últimas palabras significativas con las que termina cada texto) y advierte sobre la duración de los vídeos, o, por ejemplo,en una actuación musical da la entrada de las voces e instrumentos.
El realizador no debe olvidar que está al servicio del espectador y debe mostrar lo que el público quiera ver en cada momento. 
 5. LA TELEVISIÓN ESTEREOSCÓPICA O 3D.
La esteroscopia utiliza la eteropsis, o facultad de la visión humana, que junto a otros indicadores de profundidad como: la convergencia visual, la oclusión, el paralaje de movimiento o el gradiente de textura, consigue que percibamos la profundidad de la escena que contemplamos gracias a la separación de nuestros ojos(6 cm). Nuestro cerebro recibe dos señales luminosas ligeramente desfasadas y de esta manera captamos la profundidad de la realidad presentada ante nosotros, presenciamos el volumen.

5.1.Sistemas basados en el USO de las GAFAS. Al existir varios sistemas 3D y de gafas 3D, hay varios métodos de reproducción.
GAFAS 3D PASIVAS: Utilizan un sistema basado en las lentes anaglíficas , con dos lentes de distintos colores(rojo y azul) para filtrar las imágenes de una película 3D. En una pantalla con imágenes 3D observamos dos imágenes superpuestas y ligeramente desincronizadas en posición, una azul y otra roja. Al ponernos las gafas se consigue que ambas imágenes converjan para transformarse en una sola, recreándose el efecto de profundidad. Las gafas polarizadas usan unas lentes que filtran las ondas de luz en ciertos ángulos. Cada lente sólo permite pasar la luz polarizada de una forma compatible para que exista la sensación de 3D,de manera que cada ojo solamente verá una composición de imágenes en pantalla, para que exista la sensación de 3D.
Gafas 3D ACTIVAS: Es preciso conectarlas a la pantalla, a través de un conector de señal sincronizado que debe ser compatible, ya que corren el riesgo de la desincronización, tanto en las gafas ELSA como en las E-D.
SISTEMAS QUE NO PRECISAN EL USO DE GAFAS: Emplean una especie de lente o filtro especial en la parte superior de la pantalla para conseguir sincronizar las imágenes. Sería algo similar a colocar unas gafas gigantes en la pantalla para que varias personas observasen el contenido 3D al mismo tiempo. Este sistema no se ha podido adaptar, porque exige que todo el mundo esté en un mismo sitio y que no se muevan para no perder la sensación de profundidad.

6. INTERNET Y LA ERA DE LA COMUNICACIÓN.
Debemos evitar el error de considerar Internet como un medio de comunicación. Internet es un nuevo canal de comunicación, una vía donde puede transmitirse la información generada por los medios de comunicación ya existentes(prensa, radio y televisión), y que lo utilizan como un canal más añadido debemos evitar el error de considerar Internet como un medio de comunicación. Internet es un nuevo canal, una vía por la que puede transmitirse la información generada por los medios de comunicación ya existentes( prensa, radio y televisión) y que la utilizan como un canal más añadido a sus tradicionales formatos: el canal digital de la información, hasta hoy secundario, pero que ofrece una serie de ventajas que hacen pensar que puede convertirse en un canal principal.
Ventajas de Internet como canal de información:
  • Es omnifuncional, permitiendo el tránsito en ambos sentidos de la producción y emisión de la información, sin importar el número de individuos que emiten o reciben esa información, con lo que amplía el concepto de comunicación.
  • Su universalidad como canal multimedia que soporta el tráfico de todos los medios de comunicación.
  • Es bidireccional ,ya que rompe las fronteras de unidireccionalidad de los medios clásicos( emisor a receptor, sin feed-back ni interactividad)
  • Tiene una cobertura ilimitada, puede llegar a cualquier parte del mundo civilizado.
  • Su capacidad para adoptar los lenguajes propios de todos los medios de forma simultánea, es decir, su metalenguaje.
                                                          Imagen: TVE a la carta.

 

                                                      Imagen:RNE a la carta.
LA CONVERGENCIA MEDIÁTICA.
Tanto el profesional de un medio de comunicación como el usuario de Internet se han convertido en manipuladores de gadgets que amplían el universo de la información. La información publicada o emitida ya no “muere”, porque en teoría puede estar eternamente colgada en la Red. En la actualidad, el feed-back entre emisor y receptor no depende sólo de llamadas y cartas escritas del público o los medios de comunicación. La rapidez de los correos electrónicos, los perfiles en las diferentes redes sociales de los programas o secciones de informativos, los blogs localizados en las páginas oficiales de las empresas informativas o los podcasts que cada responsable “cuelga” en su sitio oficial, permiten una comunicación veloz de ida y vuelta entre generador y receptor de información.



domingo, 5 de febrero de 2017

LOS OFICIOS DEL CINE : LA MAGIA DEL MONTAJE


EL MONTAJE.

En el estudio del cine diversos autores han dado denominaciones distintas para el concepto de montaje. Voy a basarme  en un autor francés,Marcel Martin, para tratar esto.

Podría decirse que el montaje es la organización de los planos de video o cine en ciertas condiciones de orden y duración. Existen dos tipos básicos de montaje: el montaje narrativo y el montaje expresivo.
El montaje narrativo es el más sencillo y consiste en reunir planos según una secuencia lógica o cronológica con mi idea de relatar una historia, contribuyendo a que progrese la acción desde el punto de vista dramático y desde el punto de vista psicológico. En segundo lugar está el montaje expresivo que está basado en yuxtaposiciones de planos que tienen por objeto producir un efecto directo y preciso a través del encuentro de dos imágenes ,expresando al mismo tiempo un sentimiento o una idea, dejando de ser un medio para convertirse en un fin. Tiene por objeto producir en la mente y en el ánimo del espectador una impresión con la impronta del realizador.
Normalmente podría decirse que la mayoría de los casos los montajes son narrativos exceptuando los casos de montaje expresivo cuando el ritmo del montaje  es muy lento o es muy rápido, ya que el montaje expresivo cumple una función psicológica en la que se fomenta de esta manera.

Principios psicológicos del montaje:

El montaje o la progresión dramática de una película obedece a una ley de carácter dialéctico: cada toma tiene que incluir un elemento en la que encuentre significado en la toma siguiente: la atención psicológica creada en el espectador debe ser satisfecha por la continuidad de tomas .Por tanto el discurso cinematográfico es una síntesis de tomas parciales que se encadenan en una continua superación dialéctica.
Por ejemplo la cámara se acercó un personaje y en la toma siguiente podríamos ver: 
  • Un contexto parecido al anterior,  tanto físico como psicológico.
  • Lo que piense el personaje sacado de su imaginación o de su memoria.
  • Lo que intenta ver, lo que quiere ver mentalmente. 
  • O algo o alguien que está y no es visible como : la conciencia de memoria, un gesto , unos personajes…

¿Qué es lo que montamos?

Recordamos del curso anterior lo que era una toma, lo que era un plano ,lo que era una escena y lo que era una secuencia.

-Toma: sería por decirlo alguna manera ,desde que apretamos el botón de grabar hasta que volvemos a apretarlo.
-Plano: sería desde el punto de vista de un montador,ese trozo de toma que empleamos en una película.
-Escena: conjunto de planos que se emplean en una película dentro de un espacio concreto.
-Secuencia: conjunto de planos que se emplean con una unidad argumental. 

Por tanto la diferencia entre escena y secuencia es que la primera tiene una unidad física ,mientras que la segunda tiene una unidad argumental.

Funciones creadoras del montaje:

  1. Creación del movimiento. La sucesión de tomas es lo que recrea en movimiento. Recordando, los dibujos animados no son más que imágenes estáticas que se reproducen a una velocidad determinada con pequeños cambios y que gracias a la persistencia de la imagen en la retina nos genera la ilusión de movimiento.
  2. Creación del ritmo: no hay que confundirlo con el movimiento ya que esto es una animación, un desplazamiento o una apariencia de continuidad temporal o espacial dentro de la imagen. El ritmo es cuestión de una distribución métrica y plástica.Por ejemplo donde predominan las tomas cortas tendrán un ritmo diferente al de tomas largas que es más lento. 
  3. Creación de la idea. Es la función de mayor importancia en el montaje ya que responde a un interés descriptivo y expresivo , tratando de que nazca un sentido nuevo dentro de ese orden.

Tipos de montajes:

Según Bela Balazs:

  • Montaje ideológico( creador de la idea)
  • Montaje metafórico ( Los planos de máquinas de los rostros de los marineros en El   acorazado Potemkim)
  • Montaje poético (el desmoronamiento del hielo en  La madre)
  • montaje alegórico (planos del mar en La noche de San Silvestre)
  • Montaje intelectual (la estatua que se sube al pedestal, en Octubre)
  • Montaje rítmico (musical y decorativo)
  • Montaje formal (oposición de formas visuales)
  • Montaje subjetivo (cámara "en primera persona")

Según Eisenstein:
  • Montaje métrico o motor primario (análogo al metro musical y basado en la longitud de los planos)
  • Montaje rítmico o emotivo primario (basado en la longitud de los planos y el movimiento en el cuatro)
  • Montaje tonal o emotivo melódico (fundado en la resonancia emocional del plano)
  • Montaje armónico o afectivo polifónico (basado en la dominante efectiva en el nivel de totalidad de la película)
  • Montaje intelectual o afectivo intelectual (combinación de la resonancia intelectual y de la dominante afectiva en el nivel de la conciencia reflexiva)

Según Marcel Martin:

1. Montaje rítmico

Es la forma más simple de realizar y difícil de analizar. Y tiene que ver con el aspecto métrico y con longitud de las tomas que está determinada por el grado de interés psicológico que tienen. Se podría decir que no se trata del ritmo temporal abstracto ,sino que se trata más bien de un ritmo de atención, es decir de que los planos como tales se agotan y se necesita pasar a otros para que la historia no se atasque y por tanto es la manera de dar la longitud exacta a cada plano.

Por tanto las tomas largas nos darán un ritmo lento mientras que las tomas cortas construirán un ritmo rápido. El ir acortando el tiempo de los planos hace que el ritmo se acelere. También podemos alargar los planos para crear un sentimiento de espera y hasta intranquilidad en el espectador incluso angustia.
El ritmo no está sólo dado por el montaje, cada toma tiene su dinamismo por su composición ,por los movimientos de cámara así como por  la música , por tanto la creación del montaje rítmico es la conjunción de todos estos elementos. 

2. Montaje ideológico. 

Designa las relaciones entre tomas destinadas a comunicarle al espectador un punto de vista, como un sentimiento ,una idea general o precisa. El montaje cumple una función intelectual. Es crear relaciones entre acontecimientos, objetos o personajes muchas veces empleando metáforas. Este tipo de relaciones se pueden resumir en cinco tipos:
  • Tiempo: pueden ser de anterioridad, simultaneidad, o posterioridad.
  • Lugar: por ejemplo cuando se muestran diversos planos que muestran detalles de una acción en un sitio.
  • Causa.
  • De consecuencia.
  • Paralelismo: el vínculo se establece en la mente del espectador ya que está basado en una analogía o en un contraste. Es el más frecuente dentro del montaje ideológico y este es un ejemplo el film , El domingo negro

  • El zar apunta auna bola. 
  • El soldado apunta a un manifestante. 
  • El zar lanza la bola. 
  • El soldado dispara. 
  • La bola cae en el agujero. 
  • El manifestante es derribado.

3. El montaje narrativo.

Los dos montajes anteriores corresponden Al montaje expresivo mientras que el objeto Del montaje narrativo es desarrollar simplemente una serie de acontecimientos que hace concebir a una película con una totalidad significativa. Dentro de esta articulación u orden sucesivo tenemos distintos tipos de montajes:
  1. El montaje lineal: es cuando existe un orden lógico y cronológico. Es el más sencillo y corriente dentro de este tipo de montajes.
  2. El montaje invertido: es cuando existen saltos espacio temporales, tanto hacia  delante como hacia atrás (flashback o flash forward )
  3. El montaje alternado: en una contemporaneidad estricta, las acciones se yuxtaponen, es el esquema clásico de las películas donde hay persecuciones.
  4. El montaje paralelo: se busca un significado por la confrontación de fragmentos de dos acciones simultáneas. Se diferencia de la anterior es que éstas no tienen que ser contemporáneas O simultáneas. Por ejemplo en la película Intolerancia de Griffith se muestra a un condenado a muerte en cuatro momentos de la historia. En la toma de Babilonia por Ciro, la pasión de Cristo, la matanza de San Bartolomé y un drama contemporáneo de los Estados Unidos.



El montaje con estilo de video-clip

La evolución del montaje en los últimos tiempos ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético, debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones, golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos, destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente, procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés.Más información.

viernes, 3 de febrero de 2017

LOS OFICIOS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN: LOS MÚSICOS




El cincuenta por cierto de una película es el sonido, y dentro de este está la música cinematográfica, o música incidental que es toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película o cualquier producto audiovisual que apoya la narración cinematográfica.
Algunas veces se emplea música anteriormente compuesta por compositores contemporáneos o pasados según los criterios del director y la posibilidad material de hacerlo.
En este documental de la BBC vamos a entender mejor este oficio.


Compositores internacionales: Morricone, Williams, Portman, Levi y Nino Rota 

Hay muchas historias posibles de la música hecha para cine. En este tema queremos darte a conocer a algunos compositores y compositoras de los muchos que hay a lo largo de la historia y de los que habrá. La selección que hemos hecho tiene en cuenta a algunas mujeres que tradicionalmente no forman parte de la historia y han hecho grandes composiciones y también hemos incluido compositores jóvenes y actuales tanto internacionales como andaluces.
Os dejamos disponibles algunos recursos para conocer la historia más tradicional de la música hecha para cine en diferentes documentos multimedia que podréis hasta escuchar: Breve historia de la BSO por Ana Gancedo, Historia de la Música de Cine de María Jesús Camino y el más detallado Breve Historia de las Bandas Sonoras de Joaquín R. Fernández editado en LaButaca.net.
Ennio Morricone (1928)


Ennio Morricone es un compositor italiano conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. Le dieron un Premio Óscar en 2006 a toda su carrera, el Óscar honorífico y en 2016 lo ganó por la mejor banda sonora de “Los Odiosos Ocho”. Ha estado nominado muchas veces y ha ganado premios en las Academias de Cine Europeas más importantes como la de los BAFTA (de Reino Unido) y por supuesto la italiana de los premios Donatello.
Y una cosa importante, aunque su música no haya sido galardonada, sus composiciones han formado parte de más de 20 películas galardonadas. Pionero del spaghetti western que tiene una importancia crucial para Almería y Andalucía como tierras de cine. Algunas películas de esta época Por un puñado de dólares (1964), La muerte tenía un precio (1965), El bueno, el feo y el malo (1966). No obstante, su obra se extiende a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Días del cielo, La misión o Cinema Paradiso son catalogadas como auténticas obras maestras.
Su página en la Wikipedia es bastante extensa: https://es.wikipedia.org/wiki/Ennio_Morricone
John Williams (1932)


John Williams es un compositor estadounidense. Es uno de los padres de la recuperación (a partir de los años 70) de la música sinfónica de cine. Recoge claramente la tradición de los compositores de música de cine de los años 30 y 40. En su carrera ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine como: Tiburón, E. T.: El extraterrestre, Superman, la saga de películas de Star Wars, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler, Memorias de una geisha, Harry Potter, Inteligencia Artificial entre muchas otras. Ha compuesta música para más de 100 películas, tiene 5 premios Óscar y ha sido nominado 50 veces.
El estilo más común de las composiciones de Williams suele ser descrito como una forma de neoromanticismo, con influencias de compositores Wagner del que aprendió a hacer uso recurrente del leitmotiv. Sus leitmotiv han identificado a personajes como la "Marcha Imperial" a Darth Vader o el "Tema del Arca” en las películas de Indiana Jones.
Puedes encontrar mucha más información sobre su música en la base de datos IMDB.com en el que se anuncian hasta cuáles serán sus próximas películas.  
Rachel Portman (1960)


Compositora de reconocido prestigio y conocida por ser la primera mujer en ganar un Óscar con la BSO de “Emma” en 1996. Es una representante de la música de cine de Hollywood de finales del siglo XX y principios del XXI. Su música ha podido escucharse en películas como “Las normas de la casa de la sidra” de 1999 y como la que tienes en el vídeo de muestra “Chocolat” (2000) por ambas fue también nominada al premio Óscar. Ha hecho, además de música melodramática otras cintas como La Bella y la Bestia 2 (1997), La sonrisa de Mona Lisa (2003) o la Casa del lago (2006).  Aunque su música en sencilla y directa su obra es bastante heterodoxa y es capaz de adaptar a la orquestación de cine músicas y ambientes del jazz o de la música latina. También, como suele ocurrir con los compositores y compositoras de música de cine ha trabajado para televisión.
En el sitio web de música en streaming last.fm puedes escuchar más música compuesta y dirigida
por ella.

Nino Rota Nino Rota (Giovanni Rota RinaldiMilán3 de diciembre de 1911 - Roma10 de abril de 1979) fue un compositor italiano de música clásica y cinematográfica. Trabajó con Federico Fellini, Zeffirelli o Francis Ford Copolla en el Padrino. Más información.




Música electrónica experimental y su relación en el cine
En las historias de la música de cine no suele nombrarse a estos compositores y compositoras como muy importantes pero queríamos dejar un hueco para reivindicar el trabajo de aquellos experimentadores sonoros que han aportado mucho a la historia del cine. En los años 50, los “locos” sonidos de Louis y Bebe Barron conectaron con la ciencia ficción y  otras tonalidades hasta ahora nunca escuchadas. A los propios Barron les costó encasillar sus sonidos bajo el membrete de “Música” o el de “Efectos especiales”. Ese es un ejemplo de la novedad que supuso experimentos como el que se puede escuchar en  “Forbidden Planet” (1956)

Otra persona interesante en este ámbito de la experimentación y la música electrónica es  Wendy Carlos (1939) que está considerada una de las compositoras más influyentes de la música electrónica aplicada a cine, lo que se conoce como música de sintetizadores que luego fue tan importante para el cine de los 80. Wendy Carlos ha compuesto, y hecho arreglos para sintetizador con piezas clásicas, para películas como “La Naranja Mecánica” (1972), “El Resplandor” (1980) o para “Tron” (1982).

Una de las compositoras más destacadas de los últimos años, viene del mismo ámbito, se llama Mica Levi y además de componer música para cine, su única película pero muy destacada es “Under the skin” (2016) tiene un grupo de electro-pop experimental que se llama: Micachu & the chapes.

Compositores españoles: Augusto Algueró, Alberto Iglesias, Eva Gancedo, Julio De la Rosa, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García Abril, José Nieto, Alfonso Saniesteban y Adolfo Waitzman.



AUGUSTO ALGUERÓ (1934 - 2011)
Hemos escogido a este compositor español por ser uno de los representantes de la música de cine española durante la época de la dictadura de Franco. El cine español de esa época marca unas temáticas muy concretas y tiene a la música muy presente.
Otros compositores de la época son Adolfo Waitzman, Alfonso Santiesteban o Carmelo Bernaola.  Algunas de los títulos para los que Algueró compuso tanto música incidental como canciones es “Sor Angélica” (1952), “Las chicas de la cruz roja” (1958), “Tómbola” (1962), “Historias de la televisión” (1965) y un largo etcétera hasta un total de 78 banda sonoras en las que aparece como compositor. Algueró es además responsable de títulos como «Penélope» a la que le puso letra Serrat, de «Te quiero, te quiero» y «Noelia», interpretadas por el valenciano Nino Bravo; «Estando contigo» y «Tómbola», para la cantante y actriz Marisol; «Más bonita que ninguna» y «Acompáñame» para Rocío Dúrcal a duo con Jaime Morey o «La chica ye-ye», que compuso para Concha Velasco, canciones que son ya temas que pasaron a la historia de la música española y que fueron en su época grandes éxitos.
En este vídeo homenaje hecho por un fan se pueden encontrar muchas de esas canciones:


Alberto Iglesias (1955)
Es el músico de cine más laureado en el cine español (tiene en su haber 10 premios Goya) y podría estar perfectamente en la categoría de compositores de música de cine internacional porque ha sido galardonado en tres ocasiones como el mejor compositor de música de cine en los Premios Europeos del Cine y ha trabajado como un compositor más de Hollywood siendo además nominado en tres ocasiones al ansiado Óscar. Su música es crucial para entender películas de los directores de cine Julio Médem y Pedro Almodóvar. Para el primero ha compuesto bandas sonoras destacadas como “La ardilla roja” (1993), “Los amantes del círculo polar” (1998) o “Lucía y el sexo” (2001) por ciertar solo tres y para Almodóvar ha compuesto “Todo sobre mi madre” (1999), “Hable con ella” (2002) o “Julieta” (2016).



Eva Gancedo


Otros compositores que podrían aparecer en este listado son Roque Baños o José Nieto que junto a Eva Gancedo forman parte de la nómina de músicos españoles de finales de siglo XX. Destacamos el trabajo de Gancedo por ser la única mujer que ha recibido un premio Goya (aquí se pueden consultar todos los premios Goya en esta categoría) a la Banda Sonora por su trabajo en “La Buena Estrella” (1997). En la actualidad se dedica sobre todo a la formación de jóvenes músicos pero su trabajo se ha podido escuchar en películas como “Lágrimas negras” (1998), “7 Vidas” (Serie de televisión) o “Gitano” (2000) y la nominada también al Goya “La noche del hermano” (2005).
Tienes más información sobre Eva Gancedo en su webhttp://www.evagancedo.com
Julio de la Rosa (1972)
Es un compositor andaluz, que forma parte de la nueva generación de músicos como los también andaluces Miguel Marín o David Cordero que han trabajado para cine además de tener sus propios proyectos musicales en el ámbito del Pop-Rock o la música electrónica. Julio de la Rosa ha trabajado para Alberto Rodríguez, el director también andaluz, componiendo música para sus exitosas películas “7 vírgenes” (2005), “Grupo 7” (2002), “La isla mínima” (2014) con la que consiguió el Goya a la mejor Banda Sonora Original y también para la más reciente “El hombre de las mil caras” (2016).  También ha compuesto música para series de televisión españolas como Física o Química y Mar de Plástico. Tanto en solitario como con su grupo El Hombre Burbuja ha editado más de 8 discos.
En este vídeo Alberto Rodríguez, director de la película LA ISLA MINIMA, y Julio de la Rosa, compositor de la banda sonora, hablan de la música de la película con imágenes de la grabación de la BSO usando instrumentos como guitarras y efectos.

Roque Baños: web site .Roque Baños López (JumillaMurcia, 1 de mayo de 1968) es un compositor español especializado en música de cineHa estado relacionado con el mundo de la música desde siempre, puesto que tuvo un gran referente en su padre que fue saxofonista. Comienza sus primeros estudios en el conservatorio Superior de Música de Murcia donde finaliza el grado elemental en la especialidad de saxofón con las máximas calificaciones. En 1986 se traslada a Madrid, donde accede al Real Conservatorio Superior de Música, lugar en el que continúa sus estudios musicales, consiguiendo las titulaciones de grado superior de Saxofón, Piano, Armonía, Contrapunto, Composición e Instrumentación y Dirección de Orquesta. En 1993 es becado por el Ministerio de Cultura para estudiar en la prestigiosa Berklee College of Music de Boston (EE.UU) donde inclinará su carrera hacia la música para el cine y jazz. Fuente Wikipedia.

Bernardo Bonezzi:Bernardo Silvano Bonezzi Nahón (Madrid6 de julio de 1964 - ibídem30 de agosto de 2012 fue un compositor español. Fue el compositor de las primeras películas de Pedro Almodovar. Más información.

Carmelo Bernaola:Carmelo Alonso Bernaola (Ochandiano16 de julio de 1929 - Madrid5 de junio del 2002) fue un compositorprofesor de música y clarinetista español. Miembro de la denominada «Generación del 51», está considerado uno de los máximos exponentes de la música española en la segunda mitad del siglo XXA lo largo de su carrera compuso más de 300 obras entre música culta, canciones populares como El cocherito leré y el himno del Athletic Club, y numerosas bandas sonoras para cine y televisión, entre ellas las sintonías de Verano azul y La clave. Más información.

Antón García Abril:Antón García Abril (Teruel19 de mayo de 1933) es un compositor y músico español, autor de bandas sonoras para películas y series de televisión. Es padre del arquitecto Antón García-Abril.Ha compuesto obras orquestales, música de cámara y obras vocales. Es importante reseñar su faceta como autor de música para cine y series de televisión como El hombre y la tierra de Félix Rodríguez de la FuenteLos camionerosSor Citroën,Fortunata y JacintaAnillos de oroSegunda enseñanzaBrigada CentralRamón y CajalLa ciudad no es para míCompuesta y sin novio y Requiem por Granada.

José Nieto:José Nieto (n. Madrid, marzo de 1942) es un compositor español. A lo largo de su carrera se ha especializado sobre todo en la composición de música de películas y de series de televisión.En 1970 debuta en el cine componiendo la música de la película La Lola, dicen que no vive sola de Jaime de Armiñán, iniciando así su carrera fílmica.En 1987 compuso la música del largometraje El Lute: camina o revienta, de Vicente Aranda que reconocía que tras haber renunciado a poner música en sus películas, por las malas experiencias acumuladas y por su poca capacidad para entender el papel de la música, volvió a utilizar la música en su cine gracias a José Nieto. Con él mantiene una colaboración permanente a partir de este trabajo, aportando bandas sonoras muy significativas como AmantesLa pasión turcaLibertariasCelos , Juana la loca Carmen o Luna caliente. Para la televisión ha compuesto sobre todo la música de series españolas, tanto documentales (El arca de Noé), como de temas históricos (Teresa de JesúsLos jinetes del alba) aunque también ha trabajado en series internacionales como "Capitan Cook" o "Armada" y para la BBC en series como "Crusades" o "The End of the World" Fuera del ámbito cinematográfico y televisivo, en teatro ha colaborado entre otros con Miguel Narros en “El burlador de Sevilla” y “Salomé”, con María Ruiz en la “Serrana de la Vera” y “ El retrato de Dorian Gray”, con José Luis Gómez en “Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga” y en “La vida es sueño”, con Adolfo Marsillach en “Los locos de Valencia” y con Josefina Molina en “No puede ser…”.

Alfonso Santiesteban: Alfonso Carlos Santisteban Gimen (Madrid28 de junio de 1943 – Málaga24 de mayo de 2013fue un compositor, arreglista, productor y director de orquesta español. Más información

Adolfo Waitzman: Adolfo Waitzman Goldstein (n. Buenos Aires4 de mayo de 1930 – f. Madrid9 de mayo de 1998) fue un compositor y arreglista argentino afincado en España. Más información.